COMPATIBILIDAD DE METALES EN INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN: LA CORROSIÓN GALVÁNICA
En alguna ocasión se puede haber planteado la duda sobre la utilización de accesorios de latón junto con tuberías fabricadas en otro tipo de metal, por los posibles efectos perjudiciales sobre la instalación. Un fenómeno que se puede dar es la corrosión conocida como corrosión galvánica, que se puede producir por contacto entre dos metales diferentes en presencia de un medio conductor o electrolito como el agua.

Pero ¿qué es exactamente la corrosión galvánica? En presencia de una solución conductora, entre dos metales con suficiente diferencia de potencial se produce un flujo de corriente, uno de ellos actúa como ánodo (-) y el otro como cátodo (+), produciéndose una migración de iones del primero al segundo. El flujo de corriente es mayor cuanta más diferencia haya entre los metales. Este efecto, aunque de escasa importancia en instalaciones sanitarias, en que el medio consiste en agua potable o condensados, se incrementa notablemente en el caso de agua salada o soluciones ácidas.

El índice o serie galvánica nos indica el grado de nobleza de cada metal: cuanto más alejados en el índice, mayor corrosión, que se producirá sólo sobre uno de los dos metales, el menos noble, situado en posición inferior en el siguiente gráfico: 



Es importante saber que este efecto queda compensado por el efecto del área relativa: la corrosión es insignificante si el área del metal más noble es menor que la del metal susceptible de corrosión. Por ejemplo no existe incompatibilidad en la combinación de accesorios de latón con tuberías de hierro o acero debido a la superficie comparativamente mayor de éstas. En los casos en que se combina latón con acero inoxidable, que en este caso actúa como metal noble, el latón -aquí como metal corrosible- sólo sufriría este efecto si la superficie del metal noble fuera mucho mayor. Por ejemplo en el caso de un racor instalado en un tanque de acero inoxidable. En estos casos, como medida de precaución, se pueden utilizar los manguitos anti-electrolisis de rmmcia.

Para más información, recomendamos consultar las normas UNE 112076 IN y la serie de normas UNE EN12502.

También puede interesarle las PROPIEDADES DEL LATÓN:

El latón es una aleación compuesta principalmente de cobre y zinc, en proporción aproximada de 60% de cobre y 40% de zinc. Es una aleación con unas características que lo hacen muy versátil. En la fabricación de nuestros accesorios y racores manufacturados en latón utilizamos latón de calidad certificada y bajo normativas europeas, como la EN 12165 CW617N que es la habitualmente utilizada para productos manufacturados por estampación en caliente.


1/ Mecánicas:
· 
apto para tratamientos de superficie
· admite bien la deformación en frío al ser rico en cobre
· el latón es un material dúctil y maleable, fácilmente moldeable
· excelente plasticidad en estampación en caliente, por encima de 680 ºC;
· resistente al desgaste por frotamiento
· se utiliza por ello en cerrajería, automoción, como puntas de bolígrafo, etc
· dureza minima y máxima entre 80 y 170HB
· densidad de 8,44 gr/cm3 a temperatura de 20ºC
· fuerza tensil (de tensión) de aproximadamente 350 N/mm2
· no produce chispas por impacto mecánico, propiedad atípica en las aleaciones
· material muy útil para equipamientos de compuestos inflamables

2/ Térmicas:
· buena conductividad térmica, de 119,4 W/m*K a 20ºC;
· excelentes propiedades de soldadura, por ejemplo para racores que se sueldan con estaño a tubo de cobre;
· no se altera a temperaturas comprendidas entre -100ºC y 200ºC ni se degrada con la luz;
· su temperatura de fusión (980ºC) es inferior a la del hierro, los aceros, el bronce y el cobre puro
· se puede fundir piezas de latón mediante:
· moldes de arena
· moldes metálicos o coquillas
· por gravedad
· a través de máquinas inyectoras a presión
· a la cera perdida para piezas de geometrías complejas en bisutería
 
3/ Eléctricas:
buena conductividad eléctrica, de 0,158 MegaSiemens/cm a 20ºC

4/ Químicas: resistente a la corrosión, debido a ello se usa en grifería y en racores para conducciones de fluidos, y también en aplicaciones navales.

5/ Otras: reciclable, sus residuos se pueden volver a fundir cuantas veces sea necesario sin perder propiedades; aspecto brillante y dorado, de especial belleza, de ahí sus usos ornamentales.

 
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp
Contactar
Finalidad: Responder a sus consultas y enviarle información comercial sobre nuestros servicios, incluso por correo electrónico
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatarios: Los datos no se transferirán a terceros, excepto por obligación legal
Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y borrar datos, así como otros derechos, como se explica en la sección de información adicional
Información adicional: Puede consultar información adicional y detallada sobre Protección de datos en nuestro texto de la Política de privacidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y razones técnicas, para mejorar tu experiencia de navegación, para almacenar tus preferencias y, opcionalmente, para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de tus hábitos de navegación. Hemos incluido algunas opciones de configuración que te permiten decirnos exactamente las cookies que prefieres y las que no. Pulsa ACEPTAR para consentir todas las cookies. Pulsa CONFIGURACIÓN para decidir las opciones que prefieres. Para obtener más información sobre nuestras cookies accede a nuestra Política de cookies aquí: Más información
Aceptar Rechazar Gestionar Cookies