
El 35°Congreso de CONAIF, celebrado los días 2 y 3 de octubre en el Auditorio Adán Martín de Tenerife, reunió a más de 300 congresistas en una cita que reafirmó el papel esencial del instalador en la transición energética y en la construcción de un futuro más competitivo, eficiente y sostenible.
Durante la inauguración, el presidente de Conaif, Francisco Alonso, destacó que el congreso representa “el momento de analizar los retos que el sector tiene por delante y generar alianzas para avanzar hacia un futuro más competitivo y sostenible”. Añadió que “nuestra actividad es esencial y afronta importantes desafíos; la transición energética nos afecta a todos y requiere un esfuerzo colectivo, trabajar juntos”.
> De los gases verdes a la formación profesional
La primera jornada reunió a expertos, representantes institucionales y empresas líderes del sector. Tras la apertura a cargo de Manuel Fernández Vega (Cabildo de Tenerife) y Mariano Hernández Zapata (Gobierno de Canarias), Daniel González, director de DISA Gas, abordó ‘El papel del GLP en la transición energética’, que calificó como “alternativa rentable, con garantia de suministro y menor impacto ambiental” y presentó algunos casos de éxito en los sectores hotelero e industrial en Canarias y en movilidad en la Península.
Le siguió una mesa redonda sobre 'Gases verdes en la transición energética. Horizonte 2030', con la participación de Marta de Pablos, directora de Crecimiento de Nedgia; Isabel Ortíz, gerente del área Residencial de Repsol, y Javier Migoya, director de Expansión de Redexis, que destacaron el papel de los instaladores en la descarbonización de las redes.
Tras la entrega de los Premios Conaif Energía, la directora general de Planificación, Innovación y Gestión de la Formación Profesional del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, María Paz Sánchez Martínez incidió en la ‘Formación Profesional como una estrategia de país’, reiterando el papel protagonista de la FP para la empleabilidad y cohesión social.
Gaspar Martín, miembro de la Comisión Técnica de Fegeca, en su ponencia sobre ‘Integración de la aerotermia en las instalaciones del sector terciario’, explicó cómo la aerotermia, sola o hibridada con solar o gases renovables, será fundamental para alcanzar los objetivos de descarbonización en 2050.
La jornada concluyó con la ponencia de Alberto Ruiz-Gallardón sobre los desafíos de la economía española y europea en el nuevo orden internacional y con la conferencia inspiradora de Miguel Ángel Guisado, centrada en la motivación profesional.
> Segunda jornada: innovación, eficiencia y comunicación
El segundo día comenzó con el proyecto ‘Tierra Firme: Capacitación en África’, presentado por Luis Guillermo Padilla, director general de Relaciones con África del Gobierno de Canarias, y Désirée Brito, de FEMETE, que expusieron las oportunidades de cooperación y formación técnica entre Canarias y el continente africano. Un proyecto dirigido a jóvenes de Senegal que les ha formado en la profesión de instaladores, desde una perspectiva profesional, ofreciéndoles oportunidades de inserción laboral.
A continuación, el panel 'Soluciones de climatización mediante bombas de calor en el sector residencial' reunió a José Abdón Rodrigo (Mitsubishi Electric), Sergio Maximino Alonso (Iberdrola) y Daniel Alonso (Airzone), quienes presentaron casos de éxito y analizaron el papel de los nuevos refrigerantes y el control inteligente de las instalaciones como pilares para mejorar la eficiencia energética.
Tras la pausa ofrecida por CONAIF-Sedigás, Antonio Colino, director general de Plenitude Iberia, ofreció una ponencia de gran actualidad titulada ‘Realidades y mitos del sector eléctrico: el año del apagón’, donde analizó los desafíos de almacenamiento, interconexiones y gestión de la demanda tras el incidente del 28 de abril, que puso a prueba la resiliencia del sistema eléctrico ibérico.
El programa continuó con Antonio J. Ruiz y Rafael Herrrero, de Bettergy, que explicaron el funcionamiento de la plataforma CONAIF-Bettergy, destacando el papel de esta herramienta para facilitar la gestión de los CAEs a los instaladores.
La jornada se cerró con una conferencia motivacional de Anne Igartiburu, titulada ‘Hablar en público y comunicación interna: el arte de comunicar de manera excelente’, donde la presentadora abordó claves de liderazgo, motivación y comunicación efectiva.
La clausura oficial corrió a cargo de Ana María Zurita, directora general de Industria, y Felipe Afonso El Jaber, viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias, quienes subrayaron el valor del sector de las instalaciones como motor de empleo, innovación y sostenibilidad en la nueva economía verde.
> Asimismo, el presidente de Conaif, reiteró “la necesidad de apoyar todas las energías verdes”.
Y para concluir el presidente de la asociación provincial de Salamanca (AESFONCA), José María García, anunció que será su ciudad la anfitriona del próximo congreso Conaif.
Durante la inauguración, el presidente de Conaif, Francisco Alonso, destacó que el congreso representa “el momento de analizar los retos que el sector tiene por delante y generar alianzas para avanzar hacia un futuro más competitivo y sostenible”. Añadió que “nuestra actividad es esencial y afronta importantes desafíos; la transición energética nos afecta a todos y requiere un esfuerzo colectivo, trabajar juntos”.
> De los gases verdes a la formación profesional
La primera jornada reunió a expertos, representantes institucionales y empresas líderes del sector. Tras la apertura a cargo de Manuel Fernández Vega (Cabildo de Tenerife) y Mariano Hernández Zapata (Gobierno de Canarias), Daniel González, director de DISA Gas, abordó ‘El papel del GLP en la transición energética’, que calificó como “alternativa rentable, con garantia de suministro y menor impacto ambiental” y presentó algunos casos de éxito en los sectores hotelero e industrial en Canarias y en movilidad en la Península.
Le siguió una mesa redonda sobre 'Gases verdes en la transición energética. Horizonte 2030', con la participación de Marta de Pablos, directora de Crecimiento de Nedgia; Isabel Ortíz, gerente del área Residencial de Repsol, y Javier Migoya, director de Expansión de Redexis, que destacaron el papel de los instaladores en la descarbonización de las redes.
Tras la entrega de los Premios Conaif Energía, la directora general de Planificación, Innovación y Gestión de la Formación Profesional del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, María Paz Sánchez Martínez incidió en la ‘Formación Profesional como una estrategia de país’, reiterando el papel protagonista de la FP para la empleabilidad y cohesión social.
Gaspar Martín, miembro de la Comisión Técnica de Fegeca, en su ponencia sobre ‘Integración de la aerotermia en las instalaciones del sector terciario’, explicó cómo la aerotermia, sola o hibridada con solar o gases renovables, será fundamental para alcanzar los objetivos de descarbonización en 2050.
La jornada concluyó con la ponencia de Alberto Ruiz-Gallardón sobre los desafíos de la economía española y europea en el nuevo orden internacional y con la conferencia inspiradora de Miguel Ángel Guisado, centrada en la motivación profesional.
> Segunda jornada: innovación, eficiencia y comunicación
El segundo día comenzó con el proyecto ‘Tierra Firme: Capacitación en África’, presentado por Luis Guillermo Padilla, director general de Relaciones con África del Gobierno de Canarias, y Désirée Brito, de FEMETE, que expusieron las oportunidades de cooperación y formación técnica entre Canarias y el continente africano. Un proyecto dirigido a jóvenes de Senegal que les ha formado en la profesión de instaladores, desde una perspectiva profesional, ofreciéndoles oportunidades de inserción laboral.
A continuación, el panel 'Soluciones de climatización mediante bombas de calor en el sector residencial' reunió a José Abdón Rodrigo (Mitsubishi Electric), Sergio Maximino Alonso (Iberdrola) y Daniel Alonso (Airzone), quienes presentaron casos de éxito y analizaron el papel de los nuevos refrigerantes y el control inteligente de las instalaciones como pilares para mejorar la eficiencia energética.
Tras la pausa ofrecida por CONAIF-Sedigás, Antonio Colino, director general de Plenitude Iberia, ofreció una ponencia de gran actualidad titulada ‘Realidades y mitos del sector eléctrico: el año del apagón’, donde analizó los desafíos de almacenamiento, interconexiones y gestión de la demanda tras el incidente del 28 de abril, que puso a prueba la resiliencia del sistema eléctrico ibérico.
El programa continuó con Antonio J. Ruiz y Rafael Herrrero, de Bettergy, que explicaron el funcionamiento de la plataforma CONAIF-Bettergy, destacando el papel de esta herramienta para facilitar la gestión de los CAEs a los instaladores.
La jornada se cerró con una conferencia motivacional de Anne Igartiburu, titulada ‘Hablar en público y comunicación interna: el arte de comunicar de manera excelente’, donde la presentadora abordó claves de liderazgo, motivación y comunicación efectiva.
La clausura oficial corrió a cargo de Ana María Zurita, directora general de Industria, y Felipe Afonso El Jaber, viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias, quienes subrayaron el valor del sector de las instalaciones como motor de empleo, innovación y sostenibilidad en la nueva economía verde.
> Asimismo, el presidente de Conaif, reiteró “la necesidad de apoyar todas las energías verdes”.
Y para concluir el presidente de la asociación provincial de Salamanca (AESFONCA), José María García, anunció que será su ciudad la anfitriona del próximo congreso Conaif.